![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinx0YUuW89n63ZxeavGY_SRTGN88A1tRSVKUlLfMwxPv83oLc5Sc-VimsUQvJ29duwCmzNMJyIZAcRsbK1NCde0hW_zX6EXxTcYC_g4DYsxIutaHY1ZjAWAKOH1S0PnXFzEMk0kh-Auq8/s320/FIESTA+CAMPESINA+corpues+christi.jpg)
En el siglo XVI funcionaron escuelas donde enseñaban a leer y escribir a los soldados y más tarde a criollos y mestizos. Eran escuelas básicas, y si alguien quería seguir estudios superiores debía viajar a Perú.
En 1595 los dominicos, fundaron el Colegio de Santo Tomás; y los jesuitas, el de San Miguel, donde se impartían clases de latín, filosofía y teología. En 1608 se creó el Seminario de Santiago, destinado a formar sacerdotes. Más tarde, ambos colegios fueron elevados a la categoría de Universidades Pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorización papal, aunque después desaparecieron cuando se creó la Real Universidad de San Felipe, en 1738.
Las mujeres recibían instrucción en los conventos de monjas, donde aprendían a leer, escribir, bordar, cocinar, cantar, e incluso, bailar.
Escuelas de indígenas.
En 1595 los dominicos, fundaron el Colegio de Santo Tomás; y los jesuitas, el de San Miguel, donde se impartían clases de latín, filosofía y teología. En 1608 se creó el Seminario de Santiago, destinado a formar sacerdotes. Más tarde, ambos colegios fueron elevados a la categoría de Universidades Pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorización papal, aunque después desaparecieron cuando se creó la Real Universidad de San Felipe, en 1738.
Las mujeres recibían instrucción en los conventos de monjas, donde aprendían a leer, escribir, bordar, cocinar, cantar, e incluso, bailar.
Escuelas de indígenas.
Debido a la necesidad de convertir a los indios a la fe católica, se abrió en Penco un curso de lengua araucana, pero no duró por la escasez de alumnos.
También se mandó a hacer una escuela donde los indios aprendiesen castellano, tal fue el Colegio de Naturales de Chillán (1697).
_________________________________________
*Osvaldo Duarte
*Valentina Guzmán
*Carolina Muñoz
*Yussara Rodríguez
*Prf. Carolina Guajardo
3 comentarios:
Super bien!
La información es clara, precisa e interesante.
Hay datos específicos, que por lo general no se mencionan mucho en los textos oficiales, y precisamente esa es la idea de construir blogs, que sean un aporte al conocimiento del período histórico y al tema que nos encontramos trabajando.
Muy bien.
Si este blog es chileno, ¿por qué su dirección web tiene la terminación ".pe"? No confundan a los lectores.
Muy buena información
Clara y directa
Publicar un comentario