![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7XJXhgU-snBjRW1qWGk4bz1ykpmaxmYiP7ANLm5QjvhYja5zDqIezpQBY6u8xnyA7tPyDQeAzTSOwOJf-h85lRWNlN8DqZ3HqRv6h-RObDHT5gMnxtQSzjjIqMAJvsUHcZMBI_Nx3_m0/s320/el+viatico.jpg)
Debido al crecimiento de nuevos asentamientos humanos y la tranquilidad existente en los territorios lejanos al conflicto de Arauco, fueron apareciendo los ritos sociales y las costumbres que definieron las formas de vida de la época. Entre las principales reuniones de carácter social se contaban las "tertulias" y las corridas de toros. Mientras a las primeras asistía la aristocracia, que compartía bailes, cantos y música, las segundas incluían a toda la comunidad en torno a algún acontecimiento de importancia. La población también se divertía con las peleas de gallo, los juegos de bolos, el volantín y la rayuela. Durante el siglo XVIII, las reuniones familiares se hicieron más frecuentes. En ellas, las mujeres jugaban a la lotería, al tenderete (juego de naipes) y al tonto; los varones solían reunirse en torno al ajedrez y las damas.
En la actualidad ya no hay tantos ritos ni fiestas sociales, y la única que se podría destacar son la Fiestas Patrias.
_____________________________________________
*Osvaldo Duarte
*Valentina Guzmán
*Carolina Muñoz
*Yussara Rodriguez
*Prof. Carolina Guajardo