![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDCiWOKGrEy2JGsRnZ9JBis8Z2nFGNEPMmASd_6eq7XTzObzQ3vV7hHx81EHNa80HzGsXlNOJU8gQnIsjjKdPh2twVAYq9ODa00IQXDcu7xaaB1PBd8U_pP40S8Vvbdr_NfQIWxSiNSoA/s320/escena_mestizaje%5B1%5D.jpg)
La actividad económica tendrá también sus características propias, la Agricultura
será la fuente generadora de recursos en el territorio, en reemplazo de los agotados
lavaderos de oro que funcionaron durante la Conquista. La Ganadería en el siglo XVII, y más tarde la Producción Triguera, que se impondrá durante el siglo XVIII, tendrán activas a las grandes propiedades o Haciendas, mientras, en la zona de Copiapó y Coquimbo prevalecerá la Minería. Para muchos historiadores, todos estos antecedentes, junto con el mestizaje étnico y cultural, permitirán dibujar los rasgos de una futura nación, Chile. La fundación de ciudades y su posterior crecimiento hicieron necesario la aparición y perfeccionamiento de los oficios. En este contexto, las actividades artesanales tuvieron la mayor importancia para las políticas coloniales por ser imprescindibles para cada instante en la vida de las personas en la colonia. Trabajos como el de; Albañiles, carpinteros, herreros, canteros y sastres, eran los más importantes de los oficios que las ciudades requerían, porque afectaban la vida misma de éstas. Otros oficios de importancia, tenían que ver con la actividad comercial y se podían encontrar en los mercados, calles y ferias de la ciudad, tales como los aguateros, que extraían agua de algunas fuentes o de acequias y la distribuían en barricas sobre mulas. Por su parte los vendedores de velas o “veleros” nutrían el mercado de estos objetos; y así moteros, yerbateros, heladeros y panaderos, entre tantos otros, le daban dinamismo a los aquietados y pausados espacios de la ciudad colonial. Aunque al principio, las producciones de los primeros artesanos como la cantidad de ellos fue lenta y escasa, ya entrado en el siglo XVI se logró tener un grupo significativo de ellos en las principales ciudades de Chile.
La vida social de las "elites" en la colonia.
Durante la Colonia era muy común organizar, en las tardes, reuniones sociales denominadas Tertulias. Estas se llevaban a cabo en un salón denominado “Cuadra”, el aposento más importante de las clases acomodadas, los que estaban adornados con uno o más espejos y una pintura de la Virgen o del Santo de la devoción de la familia, además de gruesos cortinajes y una alfombra o estera que cubría el piso enladrillado. La iluminación estaba generada por medio de velas de sebo puestas en las lámparas que pendían del cielo de la sala o de dos cornucopias (espejos que contaban con un blandón o candelabro). Un brasero de plata o de bronce, entibiaba la vivienda los días de invierno. A las visitas se les atendía con mate, dulces y mistelas (bebidas alcohólicas, fabricadas con aguardiente, azúcar, hierbas o canela y agua). La música también era parte del acompañamiento, para ello se ejecutaban diversos instrumentos como el arpa, el clavicordio, violines, violas, flautas, pandero, guitarras y salterios (Como el que se encuentra en la sala de exhibición), todos los cuales eran interpretados por las señoritas de la Casa. También en las cuadras se realizaban bailes, llamados Saraos donde se bailaban finas danzas tales como los minués, polcas y cuandos. Por su parte los hombres aprovechaban estas reuniones para debatir diversos temas como problemas con las encomiendas, los pagos de impuestos, o relaciones comerciales con otras colonias americanas.
12 comentarios:
Muy bien!
Bien trajados todos los temas. Muy claras las descripciones. Pero estoy extrañando las reflexiones personales.
Gracias
Muy bien redactado
������
Muy bien.
Son temas de una epoca importante.
Muy buena la pagina
Hola
De que podían trabajar
Esa es la duda
Y las mujeres de que trabajaban
puto el que lee
GRACIAS se explica muy bien ya que tiene los roles que hace cada mujer
Me gustaría si sería todo de una mujer sola al igual que lo del hombre
Publicar un comentario